Este es un articulo muy interesante,os recomiendo que lo leáis relacionado con el tema familia-escuela.
1)
FICHA:
· Autor del capítulo o artículo: Mª Ángeles Hernández Prados
· Autor del capítulo o artículo: Mª Ángeles Hernández Prados
·
Título
artículo: Familia, escuela
y comunidad: un encuentro necesario·
Año:
2014
·
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía
·
Recurso
electrónico:
·
Páginas:142-143
3. SÍNTESIS:
a.
Este texto trata sobre la
inestabilidad familiar que muestran algunas familias y la despreocupación que
muestran por sus hijos y por la educación de los mismos. Por tanto las familias
muestran una escasa participación en la escuela de sus hijos.
b. -Partes en que se divide; el artículo
se divide en: una introducción planteando de que va el tema, luego continúa con
el microsistema, sigue con el análisis mesosistémico, la programación y para
finalizar acaba con una pequeña conclusión de lo explicado anteriormente.
c. - Contextualización; este articulo lleva
a cabo situaciones de familias con la escuela de la España actual, escrito en
Madrid.
d. - Cómo los plantea o enfoca; el texto es
un estudio de casos que han surgido y a su vez el autor lo analiza.
e. - Cómo los resuelve; el tema queda
cerrado aunque es un tema muy abierto para debatir, ya que se pueden dar
distintas opiniones, el artículo finaliza con una conclusión que engloba todo
lo anterior.
4. REFERENCIA DEL DOCUMENTO SEGÚN NORMATIVA APA:
Hernández Prados,M.A. (2014). Familia,
escuela y comunidad: Un encuentro necesario. Revista Española De
Orientación y Psicopedagogía, 25(2), pp 142-143
5. SELECCIÓN DE
TEXTOS: (Más
significativos y número seleccionado a criterio del autor).
1. Por
otra parte, el microsistema escolar presenta un marco administrativo unificado
y cierta estabilidad temporal. La responsabilidad educativa de generar un clima
escolar saludable depende en gran parte del profesorado, de las relaciones de
claustro, de las relaciones con el alumnado, de las relaciones con la familia y
de las relaciones que se mantiene entre los alumnos. La educación familiar y
escolar comparten como objetivos la socialización de las nuevas generaciones,
la autonomía y aprender a vivir, además la escuela debe perseguir la
adquisición de los aprendizajes curriculares y competencias transversales
PP: 143
2. Otro
posible modelo, que reconoce la diferenciación de cohesión entre familias y
profesorado, pero persigue el entendimiento entre ambas, desactivando recelos y
construyendo espacios de confianza, es aquel que se centra en promover la
participación, fortaleciendo, de ese modo, el sentimiento de pertenencia a la
comunidad. Una participación que, según los autores, se caracteriza por ser
organizada, comprometida, consciente, activa y eficiente, y que puede darse de
forma espontánea u organizada, pero que requiere de un diálogo asertivo con
congruencia entre los aspectos verbales y paraverbales, desprovisto de
connotaciones morales y emocionales, y que tenga en consideración una serie de
derechos. En este apartado se analizan las formas de participación normativa
(AMPA, Consejo Escolar, reuniones grupales y tutoriales con las familias) y la
ideada.
PP:
143
3.
El tercer modelo se caracteriza por el reconocimiento mutuo y la programación
de actuaciones conjuntas (Partenariado) en el que familia, escuela, alumnado y
evolución forman un tetraedro pedagógico. Se trata de una relación
familia-escuela, en la que impera la igualdad, confianza, colaboración, y
complementariedad, así como la solidaridad y las actitudes positivas. Los
autores presentan por un lado, las actuaciones escolares que favorecen este
modelo, por otro, las familiares, y por último, las acciones en el marco común
entre ambos.
PP:
143
No hay comentarios:
Publicar un comentario