viernes, 19 de mayo de 2017

Video sobre Juan Amos Comenio.



En este vídeo sobre Juan Amos Comenio, nos explican de manera muy resumida sus acontecimientos más importantes, el contexto en el que Comenio vivió, los movimientos de reformas y contrarreformas, su sistema escolástico de enseñanza... Trata también sobre su ideología, como por ejemplo sobre su afirmación de que las madres son la base central de la educación del niño/a... 

RECUPERADO DE: https://www.youtube.com/watch?v=JYbSQhuB_nY. ( 19-05-2017)

Juan Amos Comenio


Comenio, fué calificado como el padre de la pedagogía y de la didáctica. Afirma que se debe educar al hombre desde el primer año de vida ya que es cuando tiene mayor plasticidad y es más fácil. Esta idea se plasma en su obra Pampedia”, donde habla de la “escuela prenatal” en la que informa a los padres sobre cómo cuidar a sus hijos, la cual se divide en 3 clases:
·         En la primera enseña lo más importante para favorecer el proceso: contraer matrimonio prudente, honrado y piadoso.
·         En la segunda que los padres se preocupen por su propia salud y fortaleza
·         En la tercera advierte de las preocupaciones que deben tomar durante el embarazo.

La “Pampedia” da significado a la “Escuela de la infancia en la casa materna“, donde diferencia 6 clases:

·         La clase puerperal, (0-1 mes y medio) “donde los niños son ofrecidos a Dios mediante el bautismo”.
·         La clase de la lactancia (hasta 1 año y medio) en la que es importante amamantar.
·          La clase del balbuceo o de los primeros pasos donde se les enseña a hablar y promueve el movimiento.
·         La clase del lenguaje y de la percepción sensible, donde se estimula a los niños para que exploren todas las cosas y den su propio punto de vista.
·         La clase de las buenas costumbres y de la piedad, “responsable de formar las buenas costumbres mediante los ejemplos, la enseñanza y la disciplina”.
·         La primera escuela colectiva, escuela dirigida por mujeres que recoge a niños entre 4 y 6 años:” donde los niños conviven, juegan, cantan, cuentan, cultivan las buenas costumbres, y ejercitan los sentidos y la memoria”

En su libro de la "Didáctica Magna"  realiza una división de las escuelas donde distingue varias etapas de crecimiento, formado por 4 periodos de 6 años cada uno: infancia, puericia, adolescencia, y juventud, denominando a la infancia escuela maternal que es un orden educativo que debe existir o realizarse en casa. La idea de esa escuela maternal, le corresponde atender al “ejercicio de los sentidos externos” para que los pequeños los sepan utilizar con actitud y aplicarlos.  Esta escuela materna le debe de proporcionarle al hombre los elementos necesarios para su vida, los cuales los divide en 20 grupos, como por ejemplo:

·         La metafísica se dedica a comprender los términos generales (nada, ser, no ser, donde, cuando…)
·         La óptica ayudara a conocer y distinguir los colores, luces, sombras…
·         La geografía a conocer los ríos, montañas, aldeas…
·         La cronología a entender a que se le llama hora, día…
·         La gramática a ayudar a tener una pronunciación clara y distinta de las letras, silabas y palabras.
·         La ética será una enseñanza moral.

 Y por último, decir que Comenio reconoce la dificultad que presenta para los niños aprender los primeros elementos y aconseja convertir esto en juego. La enseñanza debe ser “abierta, clara y con palabras conocidas, y que la disciplina no debe ser rígida y de azotes”. Es decir, “se aprende a hacer haciendo”

BIBLIOGRAFÍA: Sanchidrian, C., Ruiz, J. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona: Editorial Graó. 

sábado, 6 de mayo de 2017

Frases más significativas.

Aquí les dejo algunas frases de Froebel que me  llamaron la atención: 

"Los niños son como pequeñas flores; son variadas y necesitan atención, pero cada una es bella por sí sola y gloriosa cuando se ve en la compañía de sus semejantes". – Friedrich Froebel.
cada niño/a es diferente, cada uno requiere una atencion diferente y no todos necesitan el mismo trato. Hay que resaltar que muchos de ellos suelen mejorar en compañia.

"Solo el santuario tranquilo e íntimo de la familia, puede devolverle el bienestar a la humanidad". – Friedrich Froebel.
Cada cual en su "habitat" que es donde nos sentimos cómodos.

"Jugar es la expresión más alta del desarrollo humano, en la niñez por sí solo, es la libre expresión de lo que hay en el alma de un niño". – Friedrich Froebel.
El término juego no quiere decir que únicamente se base en diversión sino también en enseñanza ya que indirectamente le estas habituando a algo. 

viernes, 5 de mayo de 2017

El espacio escolar


En esta imagen podemos ver una representación de un espacio escolar. El espacio escolar estaba distribuido por tres partes, que eran:
Escuela: Estaría constituida por salas de trabajo o de labor, donde se hacían juegos y manualidades. Estas manualidades suministrarían los primeros elementos del conocimiento universal. Paralelamente los niños y las niñas debían realizar ocupaciones manuales, como tejer con tiras estrechas de papel de diferentes colores, recortar y plegar papel.
Patio: Se desarrollaba toda actividad libre y la puesta en acción de los ejercicios y juegos gimnásticos.

Jardín: Se disponía de jardines particulares y un jardín común o general. Es aquí donde se llevaban a cabo actividades de jardinería y agricultura impartiendo nociones de historia natural, así como de geografía, que se contemplarían con las lecciones de cosas.

Los dones de Federich W.A. Fröbel.

En el vídeo que podéis ver a continuación, se centra en los dones o regalos de Federich W.A. Fröbel. Los dones fueron los primeros materiales didácticos que se utilizaron en educación infantil. Diseñó 14 dones donde con cada uno favorece a un aspecto diferente. Cuando los niños juegan con estos dones, es recomendable que estén guiados por el docente, enseñándole canciones, diferentes formas de jugar... A través de ellos los niños aprendían por descubrimiento y experimentación a través de la manipulación de los dones. 
Fröbel con todo esto pretendía fomentar la capacidad inventiva infantil, pero sobre todo alcanzar los tres principios básicos y esenciales en su método: 
  1. El libre desarrollo del niño
  2. El trabajo para el desarrollo
  3. La unidad para el desarrollo. 

Consiguiendo cumplir estos tres principios básicos, el niño cada vez se acercaría más a Dios, que para Fröbel era la perfección.


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=qHmfB-m4tQ4 - 03/05/2017

Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común.

FICHA SOBRE UN ARTÍCULO RELACIONADO CON LA FAMILIA Y LA ESCUELA

FICHA
  • Autor del libro:  Antonio Bolivar
  • Título del artículo: Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común
  • Año: 2006
  • Revista: Revista de Educación
  • Páginas (del documento utiliado): 119-146
AUTOR
Este autor ha participado como director o miembro del equipo de investigación. Tiene publicados una treintena de libros y más de cincuenta artículos relacionados con temas como: la Educación Secundaria, Asesoramiento curricular y formación profesional. 

SINTESIS
Resumen: Este artículo de revista, realiza una revisión de los principales problemas de las familias en relación con la educación. Se analizan los cambios en la configuración de las familias que afectan a su implicación y participación en los centros escolares. También describen los distintos enfoques teóricos y prácticas de cómo la familia puede intervenir a la hora de participar en la escuela. Y por último, ofrece alternativas para establecer diferentes relaciones entre familia-escuela. 
Partes en que se divide: en primer lugar nos encontramos un breve resumen de las ideas principales del artículo. Seguido a esto, tenemos la introducción. A partir de la introducción, el artículo trata sobre diferentes temas estructurados en apartados. Estos temas son: 
  • La desinstitucionalización e individualización creciente de las familias
  • La participación educativa: nuevas condiciones percepciones y realidades
  • Los padres y madres ¿Cogestores o clientes?
  • La participación en el contexto actual. 
  • Algunas voces sobre la participación y las relaciones con los centros
  • Redefinir la profesionalidad.
  • Relaciones y alianzas entre familias, escuela y comunidad.
  • Integración de servicios comunitarios.
  • Implicción de las familias
  • Modos de implicación de las familias.
  • Trabajar por contruir capital social
Contextualización: Este artículo de revista lleva a cabo el tema sobre la relación familia-escuela en la España actual.
Cómo los plantea o enfoca: Este artículo de revista está enfocado a una reflexión teórico práctica ya que el autor va exponiendo diferentes temas sobre la relación familia-escuela, utilizando como referencia pensamientos de otros autores y aportando su opinión y reflexión sobre los temas
Cómo los resuelve: Es un tema abierto puesto que no nos ofrece unas conclusiones. También al tratar de temas generales todo el mundo puede opinar sobre ellos y tener un punto de vista diferente al que el autor nos ofrece. 


BIBLIOGRAFÍA
Bolivar,A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de educación, 339,123-141.
SELECCIÓN DE TEXTOS
"En un lugar de ciudadanos activos que- en conjunción con el profesorado- contribuyen a configurar el centro público que quieren para sus hijos, un amplio conjunto de padres y madres se consideran clientes que- como tales. se limitan a exigir servicios y a elegir el centro que más satisface sus preferencias, a los que demandan mayores funciones, enfrentándose al propio profesorado cuando no se adecua a lo demandado " (pp.126)


Este párrafo me llama la atención puesto que se percibe a las familias como si fueran "clientes" de la educación infantil, teniendo el docente que cumplir con las necesidades que éstos exigen. Esto es un problema, puesto que a veces los padres y madres exigen necesidades que no son las principales para los niños, y demandan más atención en sus hijos que en los demás cuando presentan problemas. Para los docentes es algo difícil de llevar, ya que cada familia le exige algo diferente según sus principios y pensamientos. 


"La familia desempeña un papel crítico en los niveles de consecución de los alumnos y los esfuerzos por mejorar los resultados de los alumnos son mucho más efectivos si se ven acompañados y apoyados por las respectivas familias. Si es muy importante el apoyo en casa, éste se ve reforzado cuando hay una implicación en las tareas educativas desarrolladas por la escuela. Como efecto final, dicha implicación contribuye, a la larga, a mejorar el propio centro educativo " (pp.133)

Este párrafo lo considero importante porque resalta la importancia de la implicación de la familia en el proceso de enseñanza y aprendizaje del niño. Al tener esta implicación en la escuela, es beneficioso, puesto que se van obteniendo mejores resultados ya que conocen mejor los métodos, aprenden a enseñar, y pueden reforzar estas ideas en casa. 

7 métodos para mejorar el metodo montessori.



Tras haber subido anteriormente,el método Montessori es interesante que veáis 7 método para mejorar este método en casa!.





Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=I2ChrZv-3rA                                      05/05/2017

Cortometraje

Este pequeño cortometraje es a modo de resumen la vida de dos niñas iguales de dos países distinto, espero que os guste.

Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=puf18FonLxg                      05/05/2017

Principios básicos del método educativo para Fröbel.

Fröbel creó una seria de principios, entre ellos se encuentran:

1.- Principio de unidad.
Un principio esencial es su visión de unidad del mundo y el origen divino de éste. Considera que la vida es la unión de lo espiritual con lo material. Según Fröbel la unidad de ambas cosas , es Dios, de él proviene todo objeto, toda criatura, lo que determina que todo lo que existe es de origen divino.
Como consecuencia pedagógica, la unidad para Fröbel es el principio básico de toda labor educativa. A partir de ella se logra que la persona sea consciente de la perfecta unidad que existe entre Dios, la naturaleza y la humanidad.

2.- Ley de las transformaciones, equilibrio y armonía en la naturaleza.
Su visión dinámica de la naturaleza estuvo siempre presente en su teoría.
La manifestación de lo espiritual y lo divino en lo material, es un proceso dinámico y progresivo que se produce de una forma equilibrada.
Este es el destino del ser humano, tomar conciencia de uno mismo, del origen divino y esencia personal que posee, así como la esencia y la vida interior de las cosas.

3.- Ley esférica.
Si la fuerza se desarrolla uniformemente, y por igual en todas las direcciones, la forma que adopta siempre es esférica. Por ejemplo, si tenemos una gota de agua y sumamos otra gota de agua, la forma que tiene es redonda lo que único que cambiaría sería el tamaño.



Evolución gradual del aprendizaje y periodos del desenvolvimiento humano

 Fröbel tuvo presente el desarrollo evolutivo y progresivo de las niñas y niños, considerando la  edad un aspecto de gran importancia para diseñar el tipo de educación.
Para lograr una buena labor educativa era preciso tener en cuenta la naturaleza del niño/a, y para argumentar esta idea se basó en la teoría psicológica del procedimiento natural del pensamiento humano, que pasa por diferentes fases: La percepción, la observación, la comparación y el juicio y la conclusión.

Según Fröbel,el niño al principio solo  recibe impresiones generales, después viene la percepción, gradualmente las ideas empiezan a formarse en la mente y por fin, aprende a comparar y distinguir. El juicio y la conclusión no empiezan hasta el tercer o cuarto año y de un modo imperfecto.

Hizo de la evolución un proceso de adaptación, reproductivo y progresivo.
Esta ley educativa de la evolución está basada en el método de enseñar a hacer haciendo. Para ello fröbel propuso un sistema de educación establecido en tres periodos:

Lactancia: A través de la figura materna el bebé aprende a distinguir de sí mismo los objetos del mundo exterior. 

Seguidamente se encuentra otro periodo de la infancia que define como candor y curiosidad: Este segundo grado de desarrollo lo define como el periodo del niño, incumbe a ambos padres. Descubre su entorno y hay que asegurar sus cuidados como la higiene y la alimentación.

En último lugar aparece el periodo que va desde los 12 a los 14 años, la adolescencia. Sería el momento de la educación del cuerpo, la inteligencia, la voluntad y el sentimiento.




ESTOS TRES PERIODOS VAN CONECTADOS ENTRE SI Y CADA UNO ALCANZA UN GRADO DE CONOCIMIENTO SUPERIOR AL INTERIOR.

El método Montessori



En este vídeo, se explica de manera breve el método Montessori, es interesante para entender este método os puede servir de gran ayuda para cualquier trabajo,espero que os guste!!



Recuperado de:https://www.youtube.com/watch?v=nLflWQuswYg                   05/05/2017

Pilares para la inclusión

FICHA:

  • Autor del capítulo o artículo: Rafael Bell Rodríguez, Nuria Illán Romeu, Juan Benito Martínez
  • Título artículo: Familia - escuela - comunidad: Pilares para la inclusión
  • Año: 2010
  • Revista: Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado
  • Recurso electrónico: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3361182
  • Páginas (del documento utilizado): 47-58

 SÍNTESIS:
Temas que trata o resumen: El artículo trata de la necesidad de una sólida relación entre familia- escuela- comunidad para tener como resultado el acceso de las personas con alguna discapacidad a la cultura, que se reconoce como la más prometedora vía para su desarrollo humano.
 Partes en que se divide:
• Introducción
• Cultura y mediación. Unidad familia-escuela-comunidad
• Compromiso y responsabilidad del docente
• Acceso y participación: premisas para la inclusión
 Contextualización: Este artículo de revista escrito en España, lleva a cabo los pilares de la inclusión y de lo necesario que es cimentar una sociedad inclusiva, donde las personas tengan la oportunidad de colaborar y contribuir a su desarrollo. Alcanza cada día una mayor relevancia en la educación y el desarrollo de las nuevas generaciones para el mejor resultado personal y social. Familia, escuela y comunidad son indispensables para la inclusión.
 Cómo los plantea o enfoca: Este artículo es un Análisis cualitativo, ya que cita a muchos autores en el texto y también es cuantitativo, puesto que salen datos estadísticos donde dice que existen alrededor de 650 millones de personas con discapacidad, de los cuales menos del 3% cuenta con algún tipo de atención.
Cómo los resuelve: En mi artículo, los autores han realizado una reflexión final. El artículo dice que hoy en día es de total necesidad avanzar en la educación para afianzar escuela, familia y comunidad como uno de los pilares por una verdadera inclusión.
REFERENCIA DEL DOCUMENTO SEGÚN NORMATIVA APA:
Bell Rodríguez, R., Illán Romeu, N., & Benito Martínez, J. (2010). Familia - escuela - comunidad: Pilares para la inclusión. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 69, pp. 47-58.

SELECCIÓN DE TEXTOS:
1. La aspiración de construir una sociedad inclusiva, en la que todos los seres humanos tengan la posibilidad real de participar, crear y contribuir a su desarrollo, adquiere, cada día, una mayor importancia y establece un creciente nivel de exigencias para las diferentes agencias y agentes socializadores, implicados en la educación de las nuevas generaciones, particularmente en la formación y desarrollo de éstas en verdaderos valores humanos, comprometidos con la dignificación plena del hombre y con el logro de su felicidad y máxima realización personal y social.
PP: 48
2. En correspondencia con este principio, el logro de una real inclusión presupone el establecimiento de una imprescindible unidad entre la familia, la escuela y la comunidad, que se convierten en los núcleos básicos desde los cuales se promueve el acceso del hombre a la cultura y se ponen a su disposición las vías y los recursos que le permitirán apropiarse de la herencia cultural de la humanidad y contribuir a su enriquecimiento.
PP: 49
3. Como apunta el investigador Castro: “En buena medida la reacción inicial depende del tipo de información que se da a los padres, e incluso de las actitudes del profesional que suministra la información” (CASTRO, 2007, 48).
PP: 52
4. La vida en el aula, como de manera clara señalan Arnáiz e Illán (1996), “se convierte entonces en un espacio de interacción y de diálogo en el que la aceptación, el cuestionamiento, el rechazo o la asunción de procesos va a ser lo que orientará el proceso de enseñanza-aprendizaje y, además, lo que determinará el clima cultural y social de la misma” (ARNáiZ e ILLÁN, 1996, 71).
PP: 54
5. la educación en el centro del debate en el análisis para la superación de la exclusión. Así lo reflejan los datos disponibles de los principales organismos y agencias especializadas, vinculados con estos temas, los que señalan que en el mundo se estima que existen alrededor de 650 millones de personas con discapacidad, de los cuales menos del 3% cuenta con algún tipo de atención educativa. Al mismo tiempo, el Banco Interamericano de Desarrollo ha señalado que entre el 5 y el 15% de la población de esa región del planeta tiene alguna discapacidad.
PP: 56

La participación de padres y madres en la educación

Familia y escuela. 

1) FICHA 

 Autor: Torrubia Beltri, R y Costa Borrás, M.  
 Título del artículo: Participación educativa: participación de padres y madres en la educación. 
 Año: 2007 
 Revista: Revista cuatrimestral del Consejo Escolar del Estado. La participación de padres y madres en la educación. Nº4. 
 Recurso electrónico: 
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=14197 
 Páginas: 47-53. 

2) SÍNTESIS:  

A) Tema o resumen que trata
El artículo trata sobre el cambio en la estructura familiar ,ya que provoca que las escuelas reciban unas competencias educativas que antes asumía el entorno familiar. También habla sobre los últimos cambios legislativos. El cauce de la participación de los padres y madres ha sido cauce del AMPA. Se propone el concepto de escuela participativa en la que la opinión y la participación proponen asumir compromisos. Finaliza con una propuesta de condiciones que ayuden la participación y afirma que la escuela debe de convertirse en un punto de referencia, dentro del continente , para todas las materias educativos. 

B) Partes en las que se divide el texto. 
-El contexto actual. -Balance de la participación de las familias en los centros educativos. -AMPA el espacio natural de participación de las familias. -¿Qué es una escuela participativa?. -Condiciones para que se dé la participación de padres y madre en los centros. -En cuanto al ámbito individual sería necesario. -La escuela debe convertirse en un punto de referencia dentro del territorio para todos los temas educativos. 

C) Contextualización:  
Este artículo lleva a cabo el tema de que las escuelas reciban nuevas competencias educativas y cambios legislativos. También da mucha importancia a que los padres y madres muestren más actitudes positivas con respecto a la participación y colaboración en el centro.  

D) Como los plantea o lo enfoca: 
 Mi artículo lo plantea a través de un ensayo de relación familia-escuela ya que es una asignatura pendiente en muchos centros educativos, con el fin de proponer una propuesta que propicie la participación familia-escuela. 


E) Cómo los resuelve: 
 Este artículo contiene una conclusión final, para que haya una implicación de las familias en todos los centros es necesario tener en cuenta los siguientes requisitos: que el modelo de escuela participativa disponga de un amplio consenso social, que el equipo docente esté convencido de la necesidad de una buena implicación de las familias, que padres y docentes compartan unos objetivos.  


3)  REFERENCIA DEL DOCUMENTO SEGÚN NORMATIVA APA:  Torrubia Beltri, R., & Costa Borràs, M. (2007).Participación educativa: participación de padres y madres en la educación. Revista cuatrimestral del Consejo Escolar del Estado. La participación de padres y madres en la educación, 4, pp. 47-53.

4) SELECCIÓN DE TEXTOS:   La escuela ha ido asumiendo responsabilidades educativas que antes no tenía, mientras que, de forma paralela, ha ido disminuyendo su preponderancia: la televisión educa, las actividades extra escolares y de ocio también, las familias poseen niveles educativos más elevados, Internet… pp:47.   Durante sus más de 30 años de historia, las AMPA de los centros públicos han desempeñado un papel de suplencia de las administraciones educativas cuando éstas no eran capaces de dar respuesta las necesidades de las familias. pp:49. 

Las familias de los centros educativos son muy heterogéneas, sus intereses y sus expectativas respecto a la escuela, también. Pero no creemos que sea cierta la afirmación de que las familias no tienen interés por la educación de sus hijos. pp: 50. 



Familia,escuela y comunidad:un encuentro necesario

Este es un articulo muy interesante,os recomiendo que lo leáis relacionado con el tema familia-escuela.

1)    FICHA:
·         Autor del capítulo o artículo: Mª Ángeles Hernández Prados
·         Título artículo: Familia, escuela y comunidad: un encuentro necesario·         Año: 2014
·         Revista: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía
·         Recurso electrónico:
·         Páginas:142-143

3. SÍNTESIS: 
a.    
Este texto trata sobre la inestabilidad familiar que muestran algunas familias y la despreocupación que muestran por sus hijos y por la educación de los mismos. Por tanto las familias muestran una escasa participación en la escuela de sus hijos.
b.    -Partes en que se divide; el artículo se divide en: una introducción planteando de que va el tema, luego continúa con el microsistema, sigue con el análisis mesosistémico, la programación y para finalizar acaba con una pequeña conclusión de lo explicado anteriormente.
c.   - Contextualización; este articulo lleva a cabo situaciones de familias con la escuela de la España actual, escrito en Madrid.
d.   - Cómo los plantea o enfoca; el texto es un estudio de casos que han surgido y a su vez el autor lo analiza.
e.   - Cómo los resuelve; el tema queda cerrado aunque es un tema muy abierto para debatir, ya que se pueden dar distintas opiniones, el artículo finaliza con una conclusión que engloba todo lo anterior.

4.  REFERENCIA DEL DOCUMENTO SEGÚN NORMATIVA APA:

Hernández Prados,M.A. (2014). Familia, escuela y comunidad: Un encuentro necesario. Revista Española De Orientación y Psicopedagogía, 25(2), pp 142-143


5. SELECCIÓN DE TEXTOS: (Más significativos y número seleccionado a criterio del autor).

1. Por otra parte, el microsistema escolar presenta un marco administrativo unificado y cierta estabilidad temporal. La responsabilidad educativa de generar un clima escolar saludable depende en gran parte del profesorado, de las relaciones de claustro, de las relaciones con el alumnado, de las relaciones con la familia y de las relaciones que se mantiene entre los alumnos. La educación familiar y escolar comparten como objetivos la socialización de las nuevas generaciones, la autonomía y aprender a vivir, además la escuela debe perseguir la adquisición de los aprendizajes curriculares y competencias transversales

PP: 143
2. Otro posible modelo, que reconoce la diferenciación de cohesión entre familias y profesorado, pero persigue el entendimiento entre ambas, desactivando recelos y construyendo espacios de confianza, es aquel que se centra en promover la participación, fortaleciendo, de ese modo, el sentimiento de pertenencia a la comunidad. Una participación que, según los autores, se caracteriza por ser organizada, comprometida, consciente, activa y eficiente, y que puede darse de forma espontánea u organizada, pero que requiere de un diálogo asertivo con congruencia entre los aspectos verbales y paraverbales, desprovisto de connotaciones morales y emocionales, y que tenga en consideración una serie de derechos. En este apartado se analizan las formas de participación normativa (AMPA, Consejo Escolar, reuniones grupales y tutoriales con las familias) y la ideada.
PP: 143
3. El tercer modelo se caracteriza por el reconocimiento mutuo y la programación de actuaciones conjuntas (Partenariado) en el que familia, escuela, alumnado y evolución forman un tetraedro pedagógico. Se trata de una relación familia-escuela, en la que impera la igualdad, confianza, colaboración, y complementariedad, así como la solidaridad y las actitudes positivas. Los autores presentan por un lado, las actuaciones escolares que favorecen este modelo, por otro, las familiares, y por último, las acciones en el marco común entre ambos.


PP: 143

miércoles, 3 de mayo de 2017

Introducción

Este blog está dedicado a aquellas personas que se interesan por la historia en la educación infantil. Muchas personas nos planteamos preguntas como podrían ser ¿ Cómo surgió la educación infantil? ¿Cómo nacieron las escuelas infantiles? ¿Que autores son los principales e intervienen en la educación infantil? ¿Qué métodos utilizaban en la antigüedad? ... Son preguntas que a medida que vamos avanzando en nuestro blog iremos dando respuestas. 
Es interesante e importante conocer de donde proviene nuestra educación, ir viendo la evolución que ha ido teniendo desde su nacimiento hasta lo que conocemos hoy en día, de como las aportaciones de los autores como Fröbel, Rousseau, Pestalozzi, María Montessori... han ido contribuyendo al crecimiento de ésta.
En la sociedad actual en la que vivimos se pueden observar los cambios realizados y los avances en la educación infantil, como por ejemplo en sus objetivos, en la manera de ver a los niños/as, pasando de centrarse solo en los aspectos sociales, afectivos y biológicos, a tener en cuenta al niño de manera íntegra, como una persona activa y protagonista de su propio desarrollo, a los cuales debemos de favorecer su potencial para que sean ellos los propios descubridores de su mundo. Muchas de estas ideas se defendían en la antigüedad, pero no se conseguían llevar a cabo puesto que nadie apostaba por ello. 

En conclusión, intentaremos ofrecerles un blog lo más didáctico posible sobre la historia de la educación infantil, su política, el ambiente en el que vivían, etc, usando un lenguaje claro y sencillo, para que se pueda comprender sin confusiones, tanto niños como adultos.